Oso Pardo

Oso Pardo, España

Completado

Para recuperar los bosques autóctonos y poner el valor el patrimonio local se quiere regenerar la conectividad de la biodiversidad, las culturas del norte peninsular y la calidad del suelo, reforestando espacios naturales protegidos azotados por incendios forestales hace unos años.

3,887 Árboles financiados de 5,001
485.875 T CO2 compensado
376 Seguidores
El equipo de plantación

Normas de Reducción de Gases de Efecto Invernadero

Tree-Nation Methodology

Descripción del proyecto

Este proyecto es una campaña de reforestación del Valle de Fornela en la Comarca del Bierzo, dentro de la Reserva Nacional de la Sierra de Ancares, también Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Zona de Especial Protección para la Avifauna (ZEPA) y espacio natural de especial protección de especies de flora y fauna en peligro de extinción. Entre estas se cuentan el oso pardo, el urogallo y es uno de los pocos lugares donde existe la trucha endémica “Arcoíris”, el “Algodón de Pantano”. Con este proyecto se aspira a la recuperación de los bosques autóctonos del norte peninsular. Queremos fomentar la diversidad estructural, ese conjunto de seres vivos entrelazados, unidos por relaciones antiguas en ajuste continuado. Podemos contribuir al futuro de agricultura, ganadería y bosque, preocupándonos de que se conserven los recursos naturales, la salud de las personas y a alcanzar un entorno más limpio y " compensado", en clara alusión a nuestras emisiones de CO2.

El proyecto Oso Pardo plantea la reforestación con criterios respetuosos con el proceso de desarrollo natural
existente, con especies adaptadas al tipo de suelo y las condiciones técnicas exigidas, con la instalación de protectores que garanticen el crecimiento y mantenimiento de los arboles plantados. Se hace reposición de marras y garantía de desarrollo para que se cada árbol se convierta en un árbol adulto. Se cuenta también con obras complementarias de mejoras forestales (corta fuegos, sendas, pasos de agua), medidas para el desarrollo de la biodiversidad (instrucción de fauna y flora autóctona, la introducción de asentamientos apícolas en cada rodal de reforestación contribuyendo a la polinización, el enriquecimiento florístico y de biodiversidad) y para el desarrollo sostenible de la economía del valle.

BESbswy